lunes, 1 de septiembre de 2014

PROPAGANDA ANTIRRUSA (II)

Imagen de es.wikipedia.org


Por Antonio Moreno Ruiz 


Con "El expreso de medianoche" nos intentaron vender los horrores de Turquía. Pero claro, Turquía luego resultó ser amiga y ya pues no hay películas de ese estilo. Con "No sin mi hija", Irán ya olía a azufre, y hasta hoy. Y a falta de Guerra Fría, Tve emite reportajes donde se presenta a Rusia como un país violento y atrasado donde la gente, cuando se aburre, se dedica a apalear homosexuales. Claro...

Y digo yo: Todos esos políticamente correctísimos próceres del sistema ultrademocrático a los que se les llena la boca de "derechos," "libertades", "progreso" y etc.; ¿tendrían agallas para enfrentarse a los soldados rusos? ¿O no ya rusos, sino a alguien que dijera contradecir su para-religión progre-liberal-laicista-y lo que te rondaré morena?

¿Qué harán cuando los marines ya no den más de sí?

De todas formas, evocamos al escritor francés León Bloy, pensando en que tal vez, ya sólo nos queda esperar al Espíritu Santo y a los cosacos.

viernes, 1 de agosto de 2014

PROPAGANDA ANTIRRUSA

Imagen de apocalipsisyactualidad.wordpress.com


Por Antonio Moreno Ruiz 

Alexander I. Solzhenitsyn denunció en pleno siglo XX que en verdad en Occidente no existía propaganda anticomunista sino antirrusa. Desde los Estados Unidos, se enfocaba el problema soviético como el problema del "malvado ruso", obviando que muchos soviéticos eran judíos, georgianos, bálticos, o incluso "ucranianos"... Y obviando que el pueblo ruso fue el pueblo que más vidas entregó en esta trágica parte de su historia, siendo que la diáspora de rusos es superior a veinte millones de personas esparcidas por Europa y Asia. Y encima, seguimos con la propaganda del "ruso malo"... Y en nuestro tiempo, vuelve a reverberar el facilón discurso, convergiendo en Occidente lo mismo a través de liberales que de progres, feministas y neonazis, quienes en Ucrania se unen con el mayor de los desenfados, bajo el mando del sionista francés Bernard-Henri Lévy, autor intelectual de la desastrosa invasión de Libia.

En fin, que no nos vuelva a cegar la propaganda, y que como hispanos, profundicemos más en las relaciones con Rusia, porque falta nos hace en este mundo globalizado, y porque podemos entendernos mejor de lo que parece, tal y como un servidor expresó en las "Dimensiones geopolíticas del hispanismo"

DESDE EL PUNTO DE VISTA MORAL Y ESPIRITUAL

Imagen de www.thesun.co.uk


"...Que desde el punto de vista moral o espiritual, las sociedades democráticas y antidemocráticas tienen sus propios vicios que las hacen equivalentes en esencia. La sociedad antidemocrática limita e impide la libertad, y la sociedad democrática no la limita , pero con su permisividad hacia lo malo o decadente, fomenta la esclavitud moral , es decir, fomenta la libertad externa o aparente y en última instancia limita la libertad interna o real, la libertad del espíritu, por lo que en esencia puede ser más dañina que la misma dictadura totalitaria.

...En lo político puede haber la misma opresión con el sometimiento a un sólo hombre o a varios ( sindicatos, multinacionales, grupos de presión, asambleas, gobiernos locales o regionales, o los partidos políticos cuando se erigen en los únicos representantes de la democracia e impulsan el juego político dentro de los cauces necesarios para que se mantenga su situación de privilegio en la sociedad) e incluso el segundo sometimiento puede ser peor, porque es más difícil escapar al control de las varias esferas de la vida dominadas por varios grupos que a un sólo hombre u organización."


Alexander Solzhenitsyn. Harvard, 1978. 

miércoles, 2 de julio de 2014

RECEPCIÓN DE LA CULTURA ESPAÑOLA EN RUSIA

RECEPCIÓN DE LA CULTURA ESPAÑOLA EN RUSIA

Apuntes breves.

Por Manuel Fernández Espinosa




Aunque Rusia esté tan lejos de España en el espacio, nunca hemos dejado de tener noticia los unos de los otros. Encontramos menciones nada despreciables del Gran Duque de Moscovia, por ejemplo en la obra de Quevedo (Discurso XXVI de “La hora de todos y la fortuna con seso”). Y el prolífico Lope de Vega ambientará uno de sus dramas en la lejana Rusia: “El Gran Duque de Moscovia y emperador perseguido”. Un autor menos conocido, Suárez de Mendoza, también emplea material ruso para su novela “Eustorgio y Clorilene. Historia moscovica” (año 1629): el conocimiento remoto de la realidad rusa, bien es verdad, servía a los escritores españoles para fantasear a su gusto, recreándose en ambientes exóticos. Hay más precisión en el conocimiento que muestra Francisco de Quevedo o Diego de Saavedra Fajardo, políglotas y hombres que se habían movido en el mundo diplomático.

En lo que respecta a Rusia, las noticias que en fuentes rusas se hallan sobre literatura española parecen remontarse al siglo XVI. Aunque parece que el acceso a las obras españolas efectuado por los rusos que más tempranamente se interesaron por nuestra cultura fue a través de otras lenguas como el latín, el alemán o el francés. El monje traductor Máxim Grek mencionaba a Luis Vives. Algunos autores españoles fueron traducidos por la Academia de Kíev, empleando sus textos como material didáctico. También fue usada la “Disciplina clericalis” de Pedro Alfonso por el preceptor del Zar Fiódor (1676-1682). A finales del siglo XVII se tradujo por vez primera, casi recién salido de las imprentas, las “Empresas Políticas o Idea de un Príncipe Cristiano” del más arriba mencionado Saavedra Fajardo. En las postrimerías del siglo XVII se conoció también en Kíev las obras de Raimundo Lulio y más tarde serían celebradas en Moscú. Durante el siglo XVIII, muchas novelas populares cuyos autores firmaban con los pseudónimos como “Doltorn” o “Francel-Vencian” escogían como protagonistas a personajes con sonoros nombres y apellidos españoles, tales como Alfonso de Castilla, don Ramiro Derzas, don Isim. En 1720 ya es mencionado en fuentes rusas nuestro Miguel de Cervantes.
En 1820 la hispanofilia cultural rusa llegará a su ápice: así Pável Alexandrovich Katenin (1792-1853), uno de los exponentes del romanticismo ruso, tradujo los Romances del Cid. Piotr Vasilievitch Kireïevski (1808-1856), hermano del eslavófilo Iván Kireïevski (1806-1856) se ocupó de la literatura española en calidad de etnógrafo y avezado filólogo. Uno de los libros de viajes a España, escrito por un ruso, serían las “Cartas sobre España”, de Vasili Petrovich Botkin (1812-1869), que fueron publicadas en revistas desde 1847 a 1849 y en forma de libro el año 1857.

Tampoco los grandes nombres de la literatura rusa dejaron de sentir una fascinación por España. Nikolai Vasilievich Gogol (1809-1852), autor de “Almas muertas” y “Tarás Bulba”, ponía en palabras de uno de los personajes de una de sus novelas estas palabras: “Hoy estuve toda la mañana leyendo periódicos: ¡Qué cosas más raras que pasan en España! ¡Hasta me era imposible comprenderlo del todo! Se dice que el trono está vacante y que los altos dignatarios están en una situación muy difícil respecto a la elección del heredero, y que de allí proviene la indignación general. Esto me resulta en extremo extraño: ¿cómo puede estar un trono vacante? Dicen también que cierta “doña” tiene que subir al trono… Pero una “doña” no puede subir al trono; pues eso es imposible, dado que el trono ha de ser ocupado por un Rey”. Así se percibían en Rusia los prolegómenos de lo que sería nuestra Guerra de los Siete Años (Primera Guerra Carlista). La lectura de los periódicos que llevaban a Rusia la actualidad española fue el detonante para que se desencadenara la locura (muy quijotesca) que ese personaje novelesco tenía larvada pues, ante el trono vacante, descubre un buen día que: “¡Hoy es un gran día! ¡En España hay un Rey! ¡Por fin ha sido encontrado! Y este rey soy yo. Reconozco que al parecer me ha iluminado un rayo”. El título de esta novela es “Diario de un loco”. Otro grande de las letras rusas, Iván Turguéniev bebió los vientos por la española Paulina García Sitjes, de quien fue amante. Y no permanecería inmune al influjo español el gigante de la literatura rusa, Fiódor Dostoyevski, además de muchas menciones que hace de España en tantos relatos y tantas de sus novelas, en “Los hermanos Karamázov” (1879-1880) dedicará un gran espacio a exorcizar sus demonios, en lo que será uno de los pasajes más famosos de “Los hermanos Karamázov”: el relato del Gran Inquisidor, que tomó como lugar de la acción Sevilla. Dostoyevski siempre alimentó una acerva desconfianza por el catolicismo romano y, en concreto, tuvo una hostilidad por la Compañía de Jesús. El filósofo alemán Peter Sloterdijk quiere ver en la figura del Gran Inquisidor de Dostoyevski un “representante de un nuevo conservadurismo político y cínico”, siendo más que el retrato de un inquisidor español veraz, “una retroproyección de avanzadas tensiones ideológicas desde el siglo XIX al XVI”.

Creemos que con estos apuntes hemos ofrecido unas muestras, aunque no exhaustivas, de que (desde el siglo XVI hasta el XIX) existió una permanente, aunque variable, recepción de la cultura española en Rusia.

martes, 1 de julio de 2014

POEMAS (IV)

Por Antonio Moreno Ruiz 


*Imagen de kraljaleksandar.deviantart.com


EL ATAMÁN COSACO

Un atamán cosaco,
A orillas del Don divagaba,
Veía a su hijo amado,
En su bendita tierra se regodeaba.

“¡Hijo mío, ven! “, le espetó,
“¡Voy padre! “; corría el niño,
“¡Hijo, ten cosaco corazón,
Sé rápido y altivo!“

“¿Por qué me dices esto papá?“
“Hijo, calla y escucha:
Que nunca está de más;
Voy a hablarte de a Santa Rusia “

“¡Papá, Rusia, nuestra patria...!“
“Sí hijo mío, la de la Fe,
La de nuestra sangre eslava,
La del Zar que habremos de ver“

“Papá, ¿volverán los rusos blancos?“
“¡Claro que volverán!
Y nosotros, con nuestros caballos,
Caudillos seremos de libertad“

“Hijo, por la Fe, el Zar y la Patria,
Recuerda este nuestro trilema,
Que el sonido de la balalaika
Te embriague con firmeza “

“Hijo, escucha los acordeones,
Piensa en los zaporogos,
Ama sin fisuras nuestras tradiciones,
Honra a tus mayores con decoro“

“Hijo mío, nuestra sangre es silvestre,
Preferimos la vida dura, pero natural,
Nuestro pan moreno en tierra agreste,
Bendecido siempre será“

“Hijo, recuerda que los cosacos,
Fuimos los mejores colonos de Siberia,
Que esa gesta de nuestros antepasados,
Sólo es comparable a los españoles en América“

“Niño de mis entretelas, en Gogol pensarás,
Admira su literatura, mas la realidad es distinta,
El arte de la cuentística en Chejov verás,
El arte de la guerra es nuestra mejor estima“

“Oh mi vástago, por Dostoyevski,
Sobre sufrimiento y redención reflexionarás,
Y en nuestros días, Solyenitsin....
¡Oh Solyenitsin, grata política e historia hallarás!“

“Somos hijos de la niebla,
Las tierras fértiles amamos,
Nuestros son los alcázares de guerra,
Esta vil esclavitud despreciamos“

“De la Vieja Rus somos el núcleo fuerte,
De la Rus renacida en Kiev,
Reza porque nos sonría la suerte,
Unidad nacional habrás de ver“

“¡Oh, riberas del Dniéster y del Volga!
¡Ah de la Europa y el Asia que nos esperan!
El son de la conquista nos otorga,
Que habremos de rebasar más de una frontera“

“Aún se olfatea el miedo,
De los tártaros y los otomanos,
Constantinopla volverá a ser del heleno,
Resurgirá el vivo espíritu cristiano“

“¡Oh el Kuban, la estepa...!
Nosotros siempre guardianes, protectores;
Aún parece que Napoleón tiembla,
Aquel vil usurpador de afeminadas cohortes...”

“Hijo, recuerda nuestra perenne lucha,
Que se desata contra el bolchevismo,
A Guardia Imperial y Konvoi nuestra memoria escucha,
Brava resistencia es nuestro destino,

“Stalin y demás ralea,
Nuestra cultura avasallaron,
Pero no importa, no importa, ¡ea!
Una vez más, aquí estamos“

Y ante tan magníficas palabras,
El niño cosaco se estremecía,
Lleno de amor y de ternura sana,
A su padre respondía:

“¡Padre de mi alma, vive Dios, vive Dios
Que me siento orgulloso de ser cosaco,
Hasta el río Ural mi corazón,
Respira con la nobleza del ruso blanco!“

“Hijo, la sangre te llama,
El pope te aupará,
Tu sentir se agudiza, esa flama....
Esa es la flama que arderá“

“No sucumbas a la tristeza,
Mantén intacto tu honor,
Que encuentres una mujer bonita y sincera,
Forma una familia con pundonor“

“¡Oh, padre muchas gracias por tus palabras !
Soy hijo tuyo, noble atamán,
La vida te debo, siempre gracias,
Tú, mi guía; tuya mi lealtad“

“Atamán soy, hijo mío,
Y atamán si Dios quiere seré,
Tú los ha dicho,
Juntos lo habremos de ver“.








martes, 3 de junio de 2014

SOLZHENITSYN Y RUSIA

Extraído de La Tercera Guerra Mundial Sionista




"Nuestra amarga experiencia nacional contribuirá, en caso de nuevas condiciones sociales inestables, a prevenirnos contra fracasos funestos."





“En la URSS no se puede decir nada; en Occidente se puede decir todo, pero no sirve para nada”.






Vladímir Putin junto a Alexander Solzhenitsyn entregándole el Premio Nacional de Literatura, en casa del escritor, año 2007.


Dos años después el presidente ruso declaró al "Archipiélago Gulag" de lectura obligatoria en las escuelas secundarias de Rusia.

Al hacerlo, Putin dijo lo siguiente: "Sin conocer lo que contiene este libro no podremos tener una idea completa de nuestro país y difícilmente podremos pensar en el futuro".



Solzhenitsyn, en una de sus últimas declaraciones, dijo: No tengo ninguna esperanza en eso que llaman "Occidente", y ningún ruso debería tenerla. La excesiva comodidad y prosperidad han debilitado su voluntad y su razón (...) Lo más impredecible y sorprendente para nosotros será el curso de los acontecimientos futuros."









Año 2008: Funeral de Estado para Aleksandr Isáyevich Solzhenitsyn, por orden de Vladímir Vladimirovich Putin. 

jueves, 1 de mayo de 2014

¿ALIANZA HISPANO-RUSA?



Por Antonio Moreno Ruiz


Si bien siglos atrás Rusia había sido para los españoles terra incognita, allá por el siglo XIX se dio la hipótesis de una alianza entre las Españas y las Rusias, de lo cual se hizo eco el escritor canario Benito Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales. Situémonos en los duros comienzos del siglo XIX: España es invadida por la Francia Revolucionaria. Comienza una durísima Guerra de la Independencia, donde los liberales, aun dizque patriotas, conspiraban en minoría, queriendo el poder a toda costa frente a un pueblo que en sus banderas ponía “Religión, Rey y Patria”, rechazando las ideas revolucionarias. Pero a ellos les daba igual que su pueblo, al cual insultaban y menospreciaban, creyéndose la más alta e iluminada de las élites, se desangrase contra la ocupación militar napoleónica. No es cuestión de detallar en este artículo lo costosa que fue aquella guerra tan heroica como justa; empero, sí hemos de fijarnos en el caos de antes y después. Y ya estando en el trono Fernando VII, nos encontramos con un país extenuado, y con unos políticos ávidos y sin escrúpulos en inmensa mayoría, que entraman palaciegas conspiraciones, que miran con contento y hasta azuzan las revueltas secesionistas en América y que están dispuestos a vender a su madre con tal de obtener el poder.

En esta dura encrucijada, Fernando VII tiene un ministro que se llama Antonio Ugarte. Un tipo que parece habilidoso y leal, y que escudriña por todos los rincones de la Villa y Corte y hasta de la política exterior. Antonio Ugarte va obteniendo muy buenos contactos. Uno de ellos es Tatischev, el embajador ruso en España. Había una pequeña comunidad rusa en Madrid que llegó a tener su propia iglesia, siendo que dos siglos después, parece verse este mismo cuadro, asimismo extendido por otras partes de España. Tatischev parece un tipo muy habilidoso, hábil en la conversación, ágil de pensamiento. La situación americana es desesperante, y la postura rusa parece ser de apoyo a España. Muchos de los militares que supuestamente debieran ser realistas, no hacen más que meter la pata, y parece que intencionadamente. No es casualidad que luego, Morillo, Espartero o Rodil fueran adalides del liberalismo, así como Maroto de la traición. Morillo llega a Venezuela y liberta al criminal genocida Arismendi y no tiene empacho en abrazarse con Bolívar, demostrando así su hermandad en la masonería. Toda la obra del Taita Boves y los temibles llaneros (1), el mejor ejército de América, quedó sepultada por la politiquería traicionera. En el otro bando, José de San Martín, nacido en Yapeyú y con más de veinte años de servicio en el ejército español, se licencia tras la batalla de La Albuera, acude a Inglaterra y traiciona a su patria alimentando la secesión con la oficialidad británica, la misma que estuvo intoxicando durante años en España cuando supuestamente nos ayudaba contra Napoleón. Con ellos se introducirá hasta en el muy realista Perú, acabando con su estabilidad política y económica. En la Península, Riego no para de conspirar, hasta que consigue detener por la vía golpista la ayuda militar para las Indias; tanto así que Alan García, expresidente de la república peruana, llega a decir en su obra Pizarro, el rey de la baraja, que es el auténtico héroe de la independencia americana (2) … Fernando VII no sabe ya que hacer ni su intelecto da tampoco para mucho más. Y es entonces cuando Ugarte comienza a sugerirle lo siguiente: La alianza con Rusia.

¿Una alianza con Rusia? Rusia está muy lejos.... No, no está tan lejos. Los rusos habían expandido la Beringia y ya estaban más que enfrascados en el Pacífico. Alaska no era una tierra precisamente fértil o “amable“, y ya habían ido desde los dieciochescos años buques españoles para contener cualquier intento expansionista. La frontera parecía movidita hasta no hace mucho. Los rusos se aproximaban cada vez más hacia la América del Norte. Y Rusia, si bien con muchos frentes, parecía consolidarse como gran potencia, desde su acercamiento a la Europa Central hasta los confines más lejanos del Asia. En Rusia estaba la clave. A Rusia le convenía tener como aliada a una monarquía cristiana con tanto bagaje histórico y aún con poder territorial. Y a España le convenía tener una potencia fuerte como amiga. Ambas mantenían una muy incómoda posición en la Europa, con amplios reinados en tierras lejanas. Y ahora, con la Revolución en el poder expansivo, mucho más. La Guerra había sido costosa y parecía haberse restablecido la calma en Francia; pero en España, todo parecía irse de las manos. Ugarte al parecer quería algo claro: Casar al joven Borbón español con una princesa Romanov. Hubiera sido el mejor lazo que hubiera sellado la fraternidad de ambos pueblos, que siempre se habían destacado, entre otras cosas, por ser centinelas del Viejo Continente: Unos contra los moros, otros contra los mongoles, y los dos contra los turcos. Con todo, quien menos desearía esta alianza sería Estados Unidos, que se podrían echar a temblar nada más oír semejante idea. Una Santa Alianza podría recobrar a nivel potencial los ideales monárquicos, tan arraigados en el pueblo hispanoamericano.

Ugarte buscaba cómo poder salvar los muebles y acrecentar su poder. Y Fernando VII divagaba. No le parecía mala la idea de alianza, pero eso del matrimonio....No, eso era demasiada responsabilidad, y la alta responsabilidad no se había hecho para él. Estaba acostumbrado a sacudir los problemas como quien se sacude las moscas. Sí, se comprarían los buques, se confiaría en el tal Tatischev. Había que confiar en una Rusia capaz de liderar una Santa Alianza. Y había que sofocar las revueltas americanas. América podía aportar ingresos y seguridad a una España extenuada. Los independentistas serían fácilmente aniquilados....Esos buques vendrían a ser providenciales. Pero claro, no se contaba con la traición de Riego, y como la secesión de los virreinatos estaba pactada entre las oligarquías criollo-mestizas, los revolucionarios españoles y el imperialismo británico…

Y bueno: Los buques rusos resultaron ser un desastre. Tatischev engañó a propios y extraños como a chinos, con el compadreo de más de un sinvergüenza ruso, al parecer, a espaldas del Zar. Ugarte quedó desacreditado. Y Fernando VII buscó esconder el ridículo a toda costa. América ya estaba entregada. Pronto, se la repartirían seguramente entre ingleses y franceses, y lo más que se podía hacer era salvar Cuba y Puerto Rico (abrumadoramente realistas), manteniendo, asimismo, las Filipinas.

Los buques tuvieron que ser tirados, no servían ni para chatarra. Y el gran vencedor de Napoleón, el mítico Alejandro I de todas las Rusias, sin enterarse.... ¿ Incidente diplomático ? No. Bajada de Tatischev y Ugarte y poco más.

Los rusos seguirían merodeando por las norteñas Américas, pero acabarían vendiendo Alaska a los angloamericanos, al igual que España hizo lo propio con la Florida.

En la Santa Alianza, el sano liderazgo de Alejandro I o de los austrohúngaros acabaría siendo malmetido entre la intromisión de otros, empezando por los hijos de la Gran Bretaña y los prusianos. El duque de Angulema entró en la Piel de Toro en loor de multitudes, con un pueblo que lo acogió como libertador frente al golpismo liberal; pero ya se había truncado una Santa Alianza “ menor “ que igual podría haber sido no ya interesante, sino vital para la política hispánica....

¿Cuándo veremos, nuevamente, una alianza hispano-rusa? Pues en un frente solo. Algunos pensarán que en el Frente Popular y la URSS…. No. Quiero decir: No se puede hablar de una alianza hispano-rusa ahí, porque ahí lo que hubo fue el entregamiento total de la oligarquía republicana a Stalin, y la gran mayoría del apartado soviético no era ruso. Como dijo Alexander Solzhenitsyn, quien apreciaba la lucha de España por el cristianismo frente al comunismo, y al que tan mal trataron democristianos y marxistas cuando vino a España en 1976 (3):

"Tienes que entender. Los dirigentes bolcheviques que tomaron Rusia no eran rusos. Ellos odiaban a los rusos. Ellos odiaban a los cristianos. Impulsado por el odio étnico torturaron y mataron a millones de rusos, sin una pizca de remordimiento humano...

Con sus manos manchadas de sangre, muchos de mis compatriotas sufrieron más horrendos crímenes que cualquier pueblo o nación alguna vez haya sufrido en la totalidad de la historia humana. No estoy exagerando. El bolchevismo ha llevado a cabo la mayor masacre humana de todos los tiempos. El hecho de que la mayor parte del mundo sea ignorante e indiferente sobre este enorme crimen es prueba de que la media mundial está en manos de sus autores."


Es por eso que sí que hubo una alianza hispano-rusa, pero a través del Ejército Blanco y el Requeté (4). Un poco antes, el barón de Wrangel se había ofrecido voluntario al general Primo de Rivera para combatir a Abd-El-Krim en el norte de África, mas no se llegó a consumar el proyecto. Sin embargo, en 1936, unos cuantos rusos blancos se presentaron voluntarios a través de la frontera francesa para luchar contra el comunismo. Preguntaron que quienes eran esos de las boinas rojas, que sonaba a comunismo, y les respondieron que de comunismo nada, que luchaban por Dios, la Patria y el Rey. Cuando vieron también el águila bicéfala, los rusos dijeron que se parecía tanto a su símbolo como a su lema, pues ellos habían luchado por la Fe, el Zar y la Patria, así que pidieron ser encuadrados en dicha organización y atrajeron a otros muchos compatriotas a compartir trinchera con las milicias carlistas, mientras que otros se integraron en la Legión. Y como recuerdo de aquella epopeya, se erigió no hace mucho la cruz en el Cerro del Contadero, en Guadalajara, una cruz rusa en un enclave de la España profunda y auténtica, bendecida por popes rusos; acaso el  cimiento de una alianza real y entrañable que un día debería ser reiterada. (5) 







(1) Sobre el Taita Boves, véase:


UNA VÍCTIMA DE LAS DE LAS "ETERNAS" CAMARILLAS QUE TRABAJAN CONTRA ESPAÑA



LA RAZA HISPANA Y SU CONCEPTO VIDA





(2) Véase:

Resultados de búsqueda


Resultados de búsquedaANTONIO MORENO RUIZ: MIS LECTURAS: "PIZARRO, EL .

Resultados de búsquedaANTONIO MORENO RUIZ: MIS LECTURAS: "PIZARRO, EL .

Resultados de búsquedANTONIO MORENO RUIZ: MIS LECTURAS: "PIZARRO, EL .


(3) Sobre dos aspectos diferentes de esta temática:

De Benet y Solzhenitsyn


RAIGAMBRE: EL BOLCHEVISMO NO FUE RUSO




(4) Véase:

Voluntarios Rusos Blancos en Tercios Requetés




(5) Sobre la cruz rusa en el Cerro del Contadero, véase:

Сruz conmemorativa « † Parroquia de Santa María ...



Sobre una propuesta de alianza con Rusia desde una perspectiva hispanista, véase:

24.1 - Revista La razón histórica