jueves, 1 de mayo de 2014

POEMAS (III)



MATARON A LOS ROMANOV

Cómo mataron al zar,
y a toda su familia,
indefensos en el secuestro,
ante el odio y la envidia.

Nicolás y Alejandra:
Olga, María, Tatiana,
y el desgraciado Alexis,
y Anastasia....

En un cuartucho introducidos,
para el consumo del horror,
la Santa Rusia desangrada,
¡Mataron a los Romanov!

Los mataron ante el miedo,
se acercaba el Ejército Blanco,
las balas, la sangre....
Teniéndolos engañados.

Hijos de la Revolución,
tan cobardes siempre,
ante los que están indefensos,
se hacen los valientes.

Los lacayos de Lenin,
el de germanos dineros,
herederos de la guillotina,
como en Francia hicieron.

¿Para qué la salvajada?
Para el hambre y el gulag,
casi un siglo de tiranía,
del Oriente a la Europa Central.

Los mataron en soledad,
ante la cruel indiferencia,
¿dónde estuvieron las grandes
y civilizadas potencias ?

El zar tuvo sus errores,
mas nadie merece esa muerte,
pobre familia imperial,
maldita la mala suerte,

Caminos de Siberia,
allá en Ekaterinburgo,
¡cómo mataron al zar,
acuchillando al pueblo ruso!

Hoy uno mi grito fiel,
al de la heroica Rusia Blanca,
y con los grandes atamanes grito:
¡Por la Fe, el Zar y la Patria!




Antonio Moreno Ruiz 



martes, 1 de abril de 2014

EN CUANTO A OCCIDENTE



«En cuanto a Occidente, no hay esperanza; es más, nunca debemos contar con él. Si conseguimos la libertad, sólo nos la deberemos a nosotros mismos. Si el siglo XX comporta alguna lección para con la humanidad, seremos nosotros quienes la habremos dado a Occidente, y no Occidente a nosotros: el exceso de bienestar y una atmósfera contaminante de sinvergonzonería le han atrofiado la voluntad y el juicio».

Alexander Solzhenitsyn, "El roble y el ternero"

POEMAS (II)



Antonio Moreno Ruiz



RUSOS BLANCOS

Lucha sin cuartel,
en terribles momentos,
los Romanov asesinados,
desórdenes y tormentos.

Criminal la Revolución,
que absorbió el comunismo,
más miseria y más sufrimiento,
la Santa Rusia hacia el abismo.

Un pueblo que no se cansa de luchar,
se ofrece para luchar en España:
Wrangel contra Abd-El-Krim,
Miller para la Cruzada.

Cómodos iban muchos,
con las boinas del Requeté,
el orgullo de Denikin,
atamanes hasta perecer.

Traicionados por doquier,
ante el falso Occidente,
¡mas el abrigo de Bizancio,
aún se erige refulgente!




sábado, 1 de marzo de 2014

LAS NACIONES

 

"...Últimamente se ha puesto de moda hablar de la igualación de las naciones y de diversos grupos de gente que están desapareciendo en el recipiente triturador de la civilización contemporánea... la desaparición de naciones enteras nos empobrecería tanto como si toda la gente se volviera idéntica, con el mismo carácter y el mismo rostro. Las naciones son la riqueza de la humanidad, sus personalidades generalizadas. Hasta la más humilde entre ellas tiene sus colores particulares y alberga en su interior un aspecto especial de los designios de Dios."

Alexander Solzhenitsyn 

CUNA GRECOLATINA



Por Antonio Moreno Ruiz(1), historiador y escritor, miembro de la Sociedad Cultural Hispano-Rusa


Como bien dice mi amigo el gran historiador bizantinista argentino Guilhem Martín (2), "¡ingleses, cuándo no!". Que buena parte de la historiografía anglosajona (con honrosas excepciones como Charles Lummis, Stanley Payne o Hugh Thomas) se haya dedicado a denigrar con absurdas simplicidades a imperios como el romano, el bizantino, el hispánico o el ruso no es de recibo. Básicamente porque con ello, parecen intentar esconder qué pasó con irlandeses, boers o indios norteamericanos... O esa inquisición anglicana que por mor de una caza de brujas que en España ni existió se cepilló a 40.000 almas.

Ya se sabe la sabiduría del refranero: "Dime de qué presumes y te diré de qué careces", y "siempre habla un cojo del pie que cojea".

Por eso, y por otras tantas cosas, el fetichismo nórdico de propios y extraños no es más que una exacerbación freudiana, aliñada de complejo de inferioridad y regodeada en el desconocimiento de las civilizaciones y tradiciones emanadas de la excelsa cuna grecolatina.





(1) ANTONIO MORENO RUIZ

(2) Recuérdese: ¿INFLUENCIA BIZANTINA EN HISPANIA?

PARALELISMOS ENTRE ESPAÑA Y RUSIA (II)



"...Asimismo, si hay alguna nación que por su posición geográfica, cultural y espiritual nos puede entender, es Rusia. Como Rusia, somos la periferia de Europa y hemos ejercido de baluartes de todo el Viejo Continente. Si España es la Espada de Roma, Rusia se considera la Tercera Roma. Nosotros herederos de la Roma Occidental, ellos de Bizancio. Arrastramos una injusta leyenda negra y sin embargo, hemos sido portadores y conservadores de una gran cultura. Rusia es Eurasia y nosotros podemos ser Euráfrica y Euramérica. Debemos establecer relaciones culturales de lo más variado hasta llegar a comprendernos más y mejor, tejiendo un asociacionismo constructivo y práctico. España debe defender sin fisuras la integración de Rusia en Europa, y debe combatir a aquellos que pretenden enfrentarnos con Rusia. Nuestra historia, nuestra idiosincrasia y nuestros intereses nos aproximan más de lo que creemos." 

Véase el artículo completo pulsando este enlace:

sábado, 15 de febrero de 2014

¿INFLUENCIA BIZANTINA EN HISPANIA?


" ¿Influencia bizantina en España? El Reino de los Visigodos en la península Ibérica fue algo así como una sucursal de Bizancio, lo cual se manifestaba sobre todo en las compilaciones en el Liber Iudicum, en la administración del reino, en la mismísima Iglesia visigótica tras Recaredo (una copia de la bizantina, a través de Isidoro de Sevilla). De entre todos los reinos que surgieron tras el hundimiento de la sección occidental del Imperio Romano, el de los visigodos fue el que mejor copió las tradiciones romano-bizantinas."


Guilhem Martín.
Historiador argentino. Creador de la página IMPERIO BIZANTINO - WordPress.com. La tenemos enlazada y recomendamos efusivamente las visitas.